El proyecto de reforma tributaria que impulsa el Gobierno, y que ingresó recientemente para su discusión en el Congreso, considera el fin a las exenciones para las donaciones revocables, así como cambios en las reglas de valorización y exenciones en favor del traspaso de bienes entre herederos y partes relacionadas.

En una nota publicada por Diario Financiero, Osiel González, socio de B&G, afirmó que “los cambios en materia de impuesto a las herencias y donaciones son bastante profundos, especialmente porque modifican de manera relevante los plazos de prescripción y las normas de valorización de los bienes, lo que podría aumentar la inseguridad y la arbitrariedad”.

Respecto a las donaciones revocables, señaló que “dado su carácter provisorio (pueden dejarse sin efecto hasta el fallecimiento), es complejo gravarlas si no se ha producido traspaso efectivo del patrimonio”. Y aseguró que “la mayor complejidad vendrá dada por aquellos casos en que se producen revocaciones y se paga el impuesto de todas maneras”.

Para el socio de B&G, la intención de modificar las bases de cálculo del impuesto a las herencias y donaciones ha sido planteada con insistencia por este Gobierno: “La ley planteada continúa con lo que ha sido la tónica de las últimas reformas tributarias en Chile, buscando la modificación de reglas específicas en lugar de grandes principios que otorguen estabilidad, perdiendo de vista los efectos prácticos y concretos de los cambios propuestos. Es un enfoque maximalista y alejado de la realidad”.

Advirtió que “puede haber un efecto no deseado, que se produce al endurecer las normas buscando evitar lo que se percibe como planificaciones agresivas, y se termina fomentando este tipo de prácticas al minar la legitimidad del sistema”.

En cuanto al traspaso a herederos, Osiel González  destaca que “actualmente existe una exención específica en el art.18 N°8, que permite que las personas naturales realicen donaciones exentas con fondos ya tributados y con ciertos topes. Esta norma ya había sido modificada recientemente, restringiendo su alcance y no tiene mucho sentido de realidad. ¿Cómo se regulan situaciones que se dan todos los días en la práctica en que existen donaciones de poco valor a relacionados? Un padre o una madre de la tercera edad, que es mantenida por su hijo o hija, ¿tendría que pagar impuesto a las donaciones?

Estas son solo algunas de las interrogantes que se desprenden de los cambios propuesta del gobierno, que comenzará a ser debatida en el Congreso.